Los bosques cultivados en España representan 450.790 hectáreas y absorben 69 toneladas de CO2 por hectárea cada año. Gracias a una gestión forestal sostenible, el sector papelero contribuye al incremento de la superficie arbolada y al desarrollo rural creando empleo y riqueza.
El papel que se fabrica en nuestro país no procede de maderas nobles ni de especies exóticas o de bosques tropicales. Por el contrario, la madera que se utiliza para la producción de celulosa tiene su origen en plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido, como eucalipto, chopo y pino radiata o insigne. Por tanto, el papel se planta y se cultiva y, además, solo un 78% del incremento anual se tala; el 22% restante se preserva, con lo que la industria papelera contribuye a aumentar la masa forestal.
El papel y cartón se recoge a través de tres vías: la recogida selectiva del contenedor azul y puerta a puerta en pequeños comercios; la recogida comercial y la recogida industrial.
Gracias a la colaboración ciudadana, el SIG que gestiona Ecoembes recicló 5,2 millones de toneladas de papel y cartón en 2015 y recuperó más de 4,6 millones de toneladas de envases ligeros y envases de cartón y papel.
Por cada diez kilos de papel y cartón que se fabrican en España, se utilizan como materia prima 8,5 kilos de papel usado. Actualmente en España recogemos y reciclamos el 78,4% del papel y cartón que consumimos, lo que nos sitúa en el “club del 70%”, formado por los países que más reciclan en todo el mundo: Irlanda (90%), Noruega (85%) Suiza (83%), Reino Unido y Holanda (78%), Alemania (77%), Japón (73%), Suecia (72%) y Austria (70%). Los 4,6 millones de toneladas de papel y cartón usado que se recuperaron y reciclaron en 2009 suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a más de 45 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba y un ahorro de emisiones en vertedero de 4,1 millones de toneladas de CO2. Esto significa que ahorramos un 1 % de las emisiones de dióxido de carbono generadas en el país.
La materia prima con la que se fabrica el cartón ondulado es el papel. A su vez, la materia prima para la fabricación del papel es, por un lado, la celulosa que se obtiene de la madera (fibra virgen) y, por otro, la fibra reciclada que procede del papel recuperado y de fibras vegetales anuales, como la paja de cereales. Papel de fibra virgen: 25% Papel de fibra reciclada: 75%
La producción de cartón ondulado en España durante 2015 alcanzó los 4.759 millones de metros cuadrados. El consumo de papel en onduladora ascendió a 2,87 millones de toneladas.
En cuanto a la media de consumo de cartón ondulado por habitante y año en España, 2015 cerró con una cifra de 55,73 kg, es decir, 3,1 kilogramos más que en 2014.
Los principales sectores demandantes de envases de cartón ondulado son los productos agrícolas y alimenticios, con el 23,3% y el 16,5% del total respectivamente. Le siguen las bebidas, con el 15%.
Todo producto de cartón ondulado que vaya identificado por el Sello RECIPAP es reciclable. El cartón usado se puede volver a utilizar, convirtiéndolo en materia prima secundaria. Su recuperación permite que se integre nuevamente en el ciclo productivo como fibra reciclada. Y cuando no es apto para el reciclaje se valoriza energéticamente, utilizándose como biocombustible, o para hacer compost, por ser fácilmente biodegradable.